CONVERSATORIO: ECONOMIA CONDUCTUAL Y TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS

Carlos Tello

En la Universidad de San Buenaventura Cali, se realizó el Conversatorio «Economia Conductual y Toma de Decisiones Colectivas» del Centro Colombiano de Políticas Públicas y Gobierno, a cargo del profesor Carlos Tello Ph.D. Se abordaron temas como la intersección entre Economía Comportamental, Psicología y Administración. Relató su trayectoria personal desde la administración y la economía, explorando inicialmente finanzas y marketing, hasta encontrar su pasión en la racionalidad y economía comportamental, influenciado por su maestro Edgar y el pensamiento de Herbert Simon. 

El profe Carlos Tello destaca cómo la economía Conductual combina estructuras sociales, psicología y neurociencias para entender mejor las decisiones económicas. Subraya la importancia de reconocer la economía como una ciencia del comportamiento humano, vinculando sus estudios con la racionalidad limitada de Simon y la influencia de las estructuras sociales en la toma de decisiones.

El Dr. Tello explicó cómo la economía ha simplificado la racionalidad humana para modelar el comportamiento económico, señalando que aunque útil, esta simplificación ignora la complejidad y limitaciones inherentes al ser humano. A través de ejemplos y estudios, argumentó que las decisiones económicas están condicionadas por factores biológicos y cognitivos, y que los modelos econométricos tradicionales no siempre capturan la heurística utilizada en la práctica empresarial. Propuso una reevaluación del sujeto económico desde una perspectiva más realista y compleja, integrando insights de la psicología cognitiva y las neurociencias. Finalizó enfatizando la necesidad de nuevos enfoques teóricos que reconozcan las limitaciones sistemáticas de la racionalidad en la economía.

El pensamiento libertario en la época de mediados del siglo XIX coexistía con la prominencia del sentimentalismo moral de la escuela escocesa, que priorizaba al sujeto sentimental sobre el sujeto racional. Esta faceta menos popular de Adam Smith se centra en el concepto de la «simpatía», que hoy entendemos como empatía. Smith postulaba que el ser humano se guía fundamentalmente por sentimientos de compasión y simpatía, lo que nos impulsa a vivir en sociedad y buscar la virtud. Sin embargo, este enfoque sentimental no niega la racionalidad del ser humano, sino que sugiere que nuestras acciones están motivadas tanto por la empatía como por el razonamiento lógico. Este doble enfoque de Smith establece una base para la economía comportamental, donde las decisiones humanas son influenciadas por una combinación de emociones y racionalidad.

El análisis de Smith sobre la dualidad entre sentimientos y racionalidad encuentra ecos en los conceptos de racionalidad sustantiva y de cálculo de Max Weber. Las decisiones humanas, según esta perspectiva, emergen de un estado de inconformidad provocado por la ausencia de algo valioso, lo que subraya la importancia de los valores morales y estéticos. Herbert Simon, por su parte, introduce la noción de racionalidad limitada, reconociendo que nuestras decisiones están condicionadas por la información disponible y nuestra capacidad para procesarla. Además, estudios contemporáneos indican que las personas prefieren evitar pérdidas antes que buscar ganancias, y tienden a sobreestimar sus capacidades. En última instancia, estas observaciones resaltan que las decisiones, incluso las más técnicas, tienen una base moral y ética, reflejando la complejidad y la interacción constante entre lo racional y lo emocional en el comportamiento humano.

EL Profesor Carlos Tello aborda la complejidad de la toma de decisiones individuales y colectivas, especialmente en contextos organizacionales y sociales. Se destaca la diferencia entre las decisiones individuales, basadas en preferencias personales, y las decisiones colectivas, influenciadas por roles, reglas institucionales y presiones del entorno. Se argumenta que la teoría del comportamiento individual no es suficiente para comprender las decisiones colegiadas, ya que estas involucran dinámicas más complejas que van más allá de las preferencias individuales. Se resalta la importancia del trabajo multidisciplinario para abordar estos temas, con contribuciones de la psicología, la economía comportamental y otras disciplinas, especialmente en el contexto del mercado y las estrategias de mercadeo basadas en el análisis del comportamiento humano.

En su análisis se evidencia un cuestionamiento al marxismo en su capacidad para explicar las dinámicas organizacionales y empresariales, destacando la importancia de enfoques más amplios y multidisciplinarios. Además, se menciona la relevancia de las tecnologías digitales y el uso de datos en la comprensión del comportamiento humano, especialmente en el ámbito del mercadeo y las estrategias comerciales. Se subraya la necesidad de contextualizar las investigaciones en el marco más amplio de las ciencias sociales y económicas, reconociendo la complejidad de los fenómenos sociales y la importancia de un enfoque interdisciplinario para su estudio y comprensión.

Comparte esta entrada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *